top of page

Mediar en Pandemia

Conversamos con Pilar Ghirardi, que junto a Silvana Fross integran el centro de mediación de nuestra Defensoría.


¿Cuáles son las consultas o reclamos más frecuentes en el área?

Bueno, las consultas más frecuentes tienen que ver con problemas entre personas vecinas, temas de humedad, medianeras, ruidos molestos; todas esas situaciones propias de la convivencia vecinal. Durante la pandemia, hubo casos que tomaron mayor relevancia, porque al pasar más tiempo en casa, surgen inconvenientes, que antes no hubiesen sido un problema. Por ejemplo, atendimos un docente que nos decía que trabajar desde su casa se le complicaba mucho, porque la familia que vive al lado ponía música muy fuerte. Y no es que sean horarios desubicados, por ahí son las diez de la mañana, pero ahora, en estas circunstancias, a él se le dificulta llevar a cabo las tareas de docencia desde su casa y de modo virtual.


¿Han cambiado las consultas en este tiempo?

Durante la pandemia, se incrementaron las consultas por el tema de los alquileres. Hay un porcentaje de las mediaciones que se dan por malentendidos o situaciones de las administraciones. En varios sentidos, tanto la persona que alquila y no puede pagar como venía pagando; como las personas propietarias de la vivienda, que tienen que hacer un arreglo, pero por esta situación particular, no pueden ingresar y eso va complicando un poco la situación.

Desde el área hemos variado la modalidad de trabajo. De repente la atención pasó a ser telefónica y era la única vía que teníamos en la primera parte de la cuarentena. Eso te limita un poco en algunas situaciones para generar encuentro entre las personas y que puedan llegar a algún acuerdo. Entonces, la intervención es hablarle a una, después a la otra, tratar de conciliar algunas cuestiones. Al comienzo de la pandemia, era un trabajo muy artesanal y lo sigue siendo, porque la mayoría de los casos son así. Una trata de ir colaborando en la solución telefónicamente o, en algunos de los casos, con una vídeo llamada. Por otro lado, el uso de la tecnología también facilita que podamos comunicarnos y entendernos mejor.


¿Qué tareas realiza el centro de mediación?

En el centro de mediación se realizan varias tareas. Por un lado, están las situaciones conflictivas en las cuales colaboramos para llegar a una solución, las mediaciones propiamente dichas. Por otro lado, llevamos adelante proyectos anuales: uno es el proyecto de “Mediación Escolar entre pares” que se trabaja con instituciones educativas de nivel medio, tanto públicas como privadas de la ciudad de Río Cuarto. Se trata de una serie de talleres a docentes, que pudimos implementar este año, y en el momento que estábamos por empezar a trabajar con los alumnos y alumnas, se dio esto de la suspensión de clases por la pandemia. El otro, que venimos realizando hace un tiempo, y este año no se pudo hacer, es el de “Facilitadores Comunitarios”. Es un proyecto que surgió hace 5 años, en articulación con la Universidad Barrial de la UNRC. Se trata de un curso destinado al público general, pero está dirigido especialmente a personas que tienen alguna vinculación con el trabajo en los barrios. Porque son personas que están más cercanas a la población y que por esa cercanía y conocimiento del contexto, pueden destrabar situaciones de conflicto o pueden canalizarlas adecuadamente. La idea del proyecto es capacitar a cada vez más personas en este rol de “facilitador comunitario”, para que cada barrio de la ciudad cuente con esta primera instancia de ayuda en un conflicto. Sería de gran utilidad social, ya que muchas veces las personas que vive generalmente en los barrios más vulnerables, no acceden al centro o no saben que existe un centro de mediación que ofrece sus servicios de forma gratuita, y el “facilitador comunitario”, al poder estar en el territorio, en el barrio, pueden detectar y alertar sobre situaciones conflictivas antes de que escalen y lleguen a una problemática mayor.

bottom of page