top of page

La lactancia materna ofrece a la niñez el mejor comienzo posible en la vida...

Con motivo de la semana mundial de la lactancia materna, estuvimos conversando con Mariana Gioergetti, del área de género de la Defensoría.



¿Cuáles son las consultas/reclamos más usuales en el área de género?

Los reclamos más usuales en el área de género son los que realizan mujeres víctimas de violencia física o psicológica por parte de sus parejas varones. Además, son víctimas de violencia institucional de género.

Por lo general, son mujeres que no saben que pueden hacer una denuncia, mujeres que no tienen idea de que el Estado debe proporcionarles contención psicológica, económica y jurídica. A veces, no saben que están atravesando una situación susceptible de causarle un daño irreparable, del cual todos como sociedad somos responsables.

Es muy importante que estas cuestiones que siempre fueron consideradas “personales”, pero que desde hace un tiempo se ha reconocido que forman parte de la trama social y política, trasciendan y se puedan poner en palabras para tomar registro de esas situaciones y buscar ayuda, activar las redes de contención correspondientes y necesarias.


Estas consultas o reclamos, ¿se ven afectados por la pandemia? ¿Se diferencian del momento anterior?

Tuvimos un incremento en relación a las consultas antes de la pandemia. El confinamiento, hizo surgir la problemática que ya existía. Muchas de las mujeres que venían atravesando una problemática de violencia, pero sin poder ponerla en palabras, se vieron afectadas por el encierro.

Además, la cuestión económica intensifica siempre de alguna manera las situaciones de violencia. En este contexto de pandemia del coronavirus en donde se ha restringido la circulación de las personas y durante cierto período tuvimos la obligación de quedarnos en nuestros hogares. Las dinámicas de la vida han cambiado. Se ha trasladado la cotidianeidad al mundo privado de las personas a los espacios domésticos, sacando a la luz muchas problemáticas existentes, generalmente invisibilizadas. Se han incrementado las tareas en los hogares, en virtud de la presencia de toda la familia en el durante las 24 hs del día, a lo que se suma las obligaciones de teletrabajo para algunas personas y las tareas escolares, y los varones por lo general no han asumido la responsabilidad dentro de los hogares, pero sí se han incrementado objetivamente las posibilidades de control sobre el cumplimiento de los mandatos que pesan sobre las mujeres.

La cuarentena además obliga a muchas mujeres a convivir con sus agresores, sin contar con el acceso a servicios de apoyo o ayuda.


¿Qué tareas se vienen haciendo desde la defensoría para afrontar estas problemáticas?

Antes de la pandemia veníamos realizando actividades de prevención, concientización y promoción de derechos, tales como: Mujeres con vos; Si es con violencia, no es amor; Violencia en el noviazgo; Mejor saber más sobre violencia de género; Igualdad de género; Eliminar la violencia para construir igualdad, entre otras. Hoy seguimos concientizando, promoviendo derechos, realizando actividades de prevención, recibiendo consultas y acompañando desde el área.


Estamos en la semana mundial de la lactancia materna ¿Qué mensaje se busca dar desde el área?

El mensaje que tratamos de transmitir es que la lactancia materna es un derecho humano de las madres y de bebés. Y que es una responsabilidad social. Muchas veces se lo enfoca desde miradas contrapuestas, que propician tabúes, mandatos, prejuicios, y hasta discriminación en torno a quienes amamantan y quienes no amamantan. Pero si lo entendemos como un derecho humano esas miradas se transforman en posibilidades.

Pretendemos visibilizar el amamantamiento como un asunto público, para que se establezcan las condiciones necesarias para hacer posible este derecho mediante políticas públicas con enfoque de derechos humanos, para promover el derecho a la vida, al libre desarrollo, a la salud, a la alimentación, al ambiente sano y a la no discriminación. Somos conscientes de que con ello no es suficiente, que es necesario el compromiso de familias, empresas, comunidad médica, empleadores y comunidad en general.


¿Cómo se relaciona esto con las tareas de cuidado?

La lactancia materna ofrece a la niñez el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a bebés como a mamás. Y forma parte de un sistema alimentario sostenible y soberano y, como tal, contribuye al desarrollo y mantenimiento de un ambiente saludable. El paradigma del cuidado, ofrece la posibilidad de abordar la temática de ciertas políticas públicas, considerando al cuidado como un derecho de quien los recibe y, también, un derecho de quien los brinda. El cuidado, o los cuidados, son considerados derechos en sí mismos y de manera multidimensional: el derecho de las personas a ser cuidadas, a cuidar de sí mismas, de otras, de todo lo que existe, a decidir si se quiere cuidar o no y en qué condiciones.

Considero que el amamantamiento es un acto de amor, pero también, es un acto político y social que encuadra perfectamente en este paradigma emergente. Amamantar se puede considerar como el primer acto de cuidar al ser humano que acaba de nacer y también implica el cuidado a las madres que dan la teta.

Si vivís situaciones de violencia de género, podés comunicarte a los siguientes contactos:

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación:

144 (24 horas 365 dias)

Whatsapp: (11)27716463 - (11)27759047 - (11)27759048.

Mail de consultas: linea144@mingeneros.gob.ar

Polo Integral de la Mujer de la Provincia de Córdoba:

0800 888 9898

Whatsapp: (351)8141400

bottom of page